En una reciente entrevista que el fundador de Ubuntu, Mark Shuttleworth, concediera a Datamation; declaro nuevamente que busca hacer de GNU/Linux un sistema fácil y hermoso de utilizar. en dos palabras " competir con Apple. Y ese es un desafio que merece aceptarse para ver a GNU/Linux ganar en adopción. Una manera de terminar destronando a Microsoft Windows y Mac OS X"
Pero, la elegancia y la simplicidad buscadas, a menudo no son compatibles con la profusión de funciones. Como lo precisa Mark Shuttleworth : "...estamos habituados a que cada versión aporte alguna cosa, es decir, mas funciones, mas opciones. Es por ello que es muy importante que ataquemos un proyecto en el cual el diseňo implique hasta retirar algo".
Cuando es el Open Source el que estimula la profusión de funciones
Un tema este que dara mucho que hablar en el seno de la comunidad, y Mark Shuttleworth es consciente de ello. Y todo ello por diferentes razones. La mas importante, es porque el usuario esta acostumbrado a que cada versión agregue mas posibilidades (es decir nuevas funciones). Pero, en el campo del programa libre, las cosas son mas complicadas. Veamos por qué.
Una primera razón, podría estribar en que los programadores (o desarrolladores) de la comunidad Open Source están mas familiarizados con el software que con la parte "usuario". Es justamente, el desconocimiento de este costado de la realidad que mas de una vez ha echo que integren rutinas inútiles al funcionamiento de un programa, lo que a la larga termina por cansar al simple usuario. Para decirlo de otra manera, a menudo tienen muchos problemas para poder detectar esa necesidad de simplicidad de utilización que exige el usuario final. Y, muy generalmente, pasa que los programadores tienen una visión absolutamente desigual de lo que debe o no debe aparecer en un programa.
Mientras que los proyectos libres buscan atraer mas contribuidores, es muy tentador de aceptar toda contribución puesto que ella estimula a los programadores a continuar en su participación. Encima, a todo ello se agrega que cada "contribuidor" aparte de sentir un legitimo orgullo de saber que una parte de su código, de su obra se encuentra en tal o cual programa, están también demasiado ocupados que esa función sea "visible" en la interface usuario.
En realidad, todo consiste en agregar sin cesar nuevas funcionalidades y nuevos botones en un programa, todo ello sin buscar comprender las verdaderas tendencias, lo que puede implicar el riesgo de encontrarse con programas, ciertamente poderosos, pero con interfaces demasiado cargadas, demasiado dificiles de abordar por el usuario común, el que, en ultima instancia, es el destinatario final de todo ese trabajo.
Mientras que los proyectos libres buscan atraer mas contribuidores, es muy tentador de aceptar toda contribución puesto que ella estimula a los programadores a continuar en su participación. Encima, a todo ello se agrega que cada "contribuidor" aparte de sentir un legitimo orgullo de saber que una parte de su código, de su obra se encuentra en tal o cual programa, están también demasiado ocupados que esa función sea "visible" en la interface usuario.
En realidad, todo consiste en agregar sin cesar nuevas funcionalidades y nuevos botones en un programa, todo ello sin buscar comprender las verdaderas tendencias, lo que puede implicar el riesgo de encontrarse con programas, ciertamente poderosos, pero con interfaces demasiado cargadas, demasiado dificiles de abordar por el usuario común, el que, en ultima instancia, es el destinatario final de todo ese trabajo.
Se cierne la tormenta...
Esta entrevista así como el curso de acción que va a emprender Ubuntu de la mano de su fundador, es realmente valiente, y para nada simple. Todo lo que nos permite pensar que se acercaran momentos de tensión en la comunidad.
Como apoyo de la posición de Mark Shuttleworth, podemos permitirnos de hacer un paralelo entre Ubuntu y el Proyecto Mozilla, que también una vez paso por un cambio de política. Recordemos que antes de conocer el éxito con Firefox, la fundación había pasado unos cuantos aňos buscando desarrollar una suite internet llamada Mozilla Suite, que si bien había encontrado un cierto éxito, él no fue un "gran éxito" solo podremos hablar de esto ultimo cuando procedió a simplificar el código para hacer un navegador para todo el mundo (Firefox), fue justamente ahí donde multiplico por 100 la cantidad de usuarios activos, en comparación con algunos millones para la suite Mozilla en el 2004 a los 250 millones de hoy en día para Firefox.
Ahora, mirando todo esto desde el seno de la comunidad, el Proyecto Firefox, fué algo no comprendido, mal percibido llegando hasta la hostilidad. Fue su éxito el que fue mitigando estas tensiones. Ello no impide que otro Proyecto, SeaMonkey, llevado a cabo por benévolos continúe a mantener viva la la suite Mozilla.
En lo que hace a Ubuntu, y en función de lo expresado por Mark Shuttleworth, me hacen sospechar que una nueva variante de Ubuntu aparecerá en el futuro, aparte de las que ya existen (Ubuntu, Kubuntu, Xubuntu), esta variante se caracterizara por integrar progresos en términos de simplicidad y de interface usuario. Sin duda seguirá un camino hasta convertirse en el proyecto estrella de Ubuntu.
De este lado de usuario final que me toca vivir, solo puedo desearle mucho éxito, pues en la medida que gane mas partes del mercado de PC, Linux podría transformarse en necesario e imprescindible, y, de esta manera forzar a los constructores propietarios (software y hardware) a bajar sus precios. Al menos es lo que en el mercado de las netbooks paso.
Como apoyo de la posición de Mark Shuttleworth, podemos permitirnos de hacer un paralelo entre Ubuntu y el Proyecto Mozilla, que también una vez paso por un cambio de política. Recordemos que antes de conocer el éxito con Firefox, la fundación había pasado unos cuantos aňos buscando desarrollar una suite internet llamada Mozilla Suite, que si bien había encontrado un cierto éxito, él no fue un "gran éxito" solo podremos hablar de esto ultimo cuando procedió a simplificar el código para hacer un navegador para todo el mundo (Firefox), fue justamente ahí donde multiplico por 100 la cantidad de usuarios activos, en comparación con algunos millones para la suite Mozilla en el 2004 a los 250 millones de hoy en día para Firefox.
Ahora, mirando todo esto desde el seno de la comunidad, el Proyecto Firefox, fué algo no comprendido, mal percibido llegando hasta la hostilidad. Fue su éxito el que fue mitigando estas tensiones. Ello no impide que otro Proyecto, SeaMonkey, llevado a cabo por benévolos continúe a mantener viva la la suite Mozilla.
En lo que hace a Ubuntu, y en función de lo expresado por Mark Shuttleworth, me hacen sospechar que una nueva variante de Ubuntu aparecerá en el futuro, aparte de las que ya existen (Ubuntu, Kubuntu, Xubuntu), esta variante se caracterizara por integrar progresos en términos de simplicidad y de interface usuario. Sin duda seguirá un camino hasta convertirse en el proyecto estrella de Ubuntu.
De este lado de usuario final que me toca vivir, solo puedo desearle mucho éxito, pues en la medida que gane mas partes del mercado de PC, Linux podría transformarse en necesario e imprescindible, y, de esta manera forzar a los constructores propietarios (software y hardware) a bajar sus precios. Al menos es lo que en el mercado de las netbooks paso.
Este articulo es un comentario de la entrevista titulada
Ubuntu's Shuttleworth: Planning to Overtake Apple
Gustavo Pimentel