A propósito de un reportaje a Mark Shuttleworth en el NY Times


Fue un articulo publicado en el NY Times, en el ultimo week end del mes de diciembre del 2008.

Un articulo sobre Canonical CEO y el fundador de Ubuntu, Mark Shuttleworth, titulado "Un sofware populista que no hace Windows", ( si les interesa el articulo, piquen el link : 'A Software Populist Who Doesn’t Do Windows') en este articulo, M. Shuttleworth comienza tranquilo, mas poco a poco comienza a montar el tono.

Comienza el articulo : "Ellos son desdichados, son parasitos o son personas capaces de hacer caer Windows. Haga su propia eleccion".

En el mes de diciembre, centenas de desarrolladores de esos programas muy controvertidos se reunieron por el espacio de una semana en la sede de Google en Mountain View (California). Venían del mundo entero, muchos de ellos muy deportivos y con un aspecto que hacia mas bien pensar en mercenarios (jeans, tatuajes, cabellos largos e indisciplinado, y con sus ojos bien inyectados en sangre).

El periodista tuvo la impresión de estar viendo una vieja idea que sobre esta gente merodea incesantemente desde la aparición de GNU/Linux en 1999. Que siempre se pregunta, ¡¿quiénes son esas personas?!, ¡¿qué es eso de...Linux?!, ¡¿como puede ser que sea "gratuito"?!... ¡esas personas deben estar locas!.

Es hasta divertido, hace pensar a la descripción que sobre los "programas mercenarios" realiza Ahem, quien evoca, a modo de comparación, esa pintura de John Singleton Copley, titulada "Watson y el tiburon".

Si miramos la pintura, sale claramente que Copley en su vida había visto un tiburón. Todo ello hace que uno se pregunte, hasta que punto, las apariencias no son engaňosas, hasta que punto podemos juzgar el producto por la apariencia de quienes lo producen.

Y, si analizamos el articulo periodístico, veremos, que ¡nada nuevo hay bajo el sol! , solo una nueva entrevista biográfica de Mark Shutleworth, y algo interesante cuando se compara a Canonical con Microsoft.

Pues, haciendo las cuentas, Canonical hace una cifra que ronda en direccion a los 30 millones de dolares estadounidenses anuales, confiesa Mark Shutleworth.

Y, cuando se le pregunta, si con esa cifra no le inquieta Microsoft, Mark Shutleworth responde que esa cifra es ganancia pura, y todo lo que se necesita para financiar las regulares actualizaciones de Ubuntu. Es un caso en el cual un programa libre se paga a si mismo, y que este modelo podria hacer que la gente aprenda a mirar de otra manera la forma de utilizar un programa que usan a diario.

¿Somos nosotros, la creación de un mundo de paz, o podemos nosotros cambiar el mundo?, se pregunta Mark Shutleworth ...

A lo que se contesta a si mismo que "NO", pero "podemos hacer que la gente reciba lo que espera, es decir, la innovación por un dolar".

Microsoft había estimado que 10.000 personas trabajaron en el desarrollo de W. Vista, que es su ultima producción, todo ello en un proceso que duro de cinco aňos. El resultado de la inversión demandada (que fueron varios billones de dolares) ha sido el producto lanzado al mercado.

¡¿10.000 personas?! es algo que realmente asombra y que esta muy lejos del modelo que propone Canonical, que es un modelo durable y a muy largo plazo, asegura para finalizar Mark Shutleworth.


Gustavo Pimentel