A los efectos de facilitar el trabajo de los desarrolladores Web y de estimular los proyectos colaborativos, la Fundacion Mozilla, acaba de poner en linea la primera versión de Bespin, un editor de código accesible desde el navegador y gratuito.
En lo que hace al código de Bespin, el mismo es open source, bajo licencia MPL (Mozilla Public Licence).
Para poder utilizarlo, basta con inscribirse en el sitio https://bespin.mozilla.com/ , y, en unos pocos segundos, poder iniciar un nuevo proyecto, editando sus archivos.
Bespin privilegia el HTML y JavaScript, y propone las opciones de base que caracterizan a todo buen editor : indentation, coloración sintáctica, copiado/pegado, y, la posibilidad de anular una acción así como de restablecerla.
A primera vista, el conjunto es a la vez reactivo y agradable a utilizar, incluso cuando el proyecto no esta que en sus principios (estamos hablando de la versión 0.1a). La interface propone también una linea de comandos que podemos utilizar para navegar de un proyecto a otro, visualizar un histórico de modificaciones, o, simplemente exportar sus archivos (para ello hay que tipear help, lo que les permitirá obtener una lista de los comandos que están disponibles).
Para utilizar Bespin, hay que, imperativamente, utilizar un navegador compatible con la balisa canvas, como es el caso de Firefox 3, o WebKit. Pues, efectivamente, este editor utiliza esta extensión de HTML que fuera inicialmente concebida para Apple, y, que le permite efectuar un rendido dinámico de una imagen bitmap.
Los autores del proyecto, Ben Galbraith y Dion Almaer, afirman haber buscado la puesta a punto de un útil que sea a la vez fácil de utilizar, extensible, rápido y accesible en permanencia. Y, una nueva vez mas, es el navegador el que sirve de marco a ese proyecto alojado, tal como lo presenta la vídeo (en inglés) que pongo a continuación.
Para finalizar, Bespin, debe su nombre a Bespin, el planeta que aloja la Ciudad de las Nubes, en "El Imperio Contraataca".
En lo que hace al código de Bespin, el mismo es open source, bajo licencia MPL (Mozilla Public Licence).
Para poder utilizarlo, basta con inscribirse en el sitio https://bespin.mozilla.com/ , y, en unos pocos segundos, poder iniciar un nuevo proyecto, editando sus archivos.
Bespin privilegia el HTML y JavaScript, y propone las opciones de base que caracterizan a todo buen editor : indentation, coloración sintáctica, copiado/pegado, y, la posibilidad de anular una acción así como de restablecerla.
A primera vista, el conjunto es a la vez reactivo y agradable a utilizar, incluso cuando el proyecto no esta que en sus principios (estamos hablando de la versión 0.1a). La interface propone también una linea de comandos que podemos utilizar para navegar de un proyecto a otro, visualizar un histórico de modificaciones, o, simplemente exportar sus archivos (para ello hay que tipear help, lo que les permitirá obtener una lista de los comandos que están disponibles).
Para utilizar Bespin, hay que, imperativamente, utilizar un navegador compatible con la balisa canvas, como es el caso de Firefox 3, o WebKit. Pues, efectivamente, este editor utiliza esta extensión de HTML que fuera inicialmente concebida para Apple, y, que le permite efectuar un rendido dinámico de una imagen bitmap.
Los autores del proyecto, Ben Galbraith y Dion Almaer, afirman haber buscado la puesta a punto de un útil que sea a la vez fácil de utilizar, extensible, rápido y accesible en permanencia. Y, una nueva vez mas, es el navegador el que sirve de marco a ese proyecto alojado, tal como lo presenta la vídeo (en inglés) que pongo a continuación.
Para finalizar, Bespin, debe su nombre a Bespin, el planeta que aloja la Ciudad de las Nubes, en "El Imperio Contraataca".
Gustavo Pimentel